TODO LO QUE DEBES SABER PARA CONSEGUIR TU LICENCIA AMBIENTAL EN ECUADOR
Obtener una licencia ambiental en Ecuador no es solo un requisito legal: es una forma de garantizar que los proyectos se desarrollen sin afectar los ecosistemas ni la salud de las personas. Si vas a construir, producir o emprender una actividad con posible impacto en el entorno, esta guía te explica cuándo la necesitas y cómo obtenerla, según el Código Orgánico del Ambiente (COA) y su Reglamento.
¿Qué es una licencia ambiental?
La licencia ambiental es el permiso oficial que otorga el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) o el gobierno local con competencia ambiental, para ejecutar actividades con impacto medio o alto en el ambiente. Sin ella, ningún proyecto de este tipo puede iniciarse legalmente. El COA establece que toda persona natural o jurídica debe prevenir y mitigar los impactos ambientales antes de ejecutar cualquier actividad que modifique el entorno.
Tipos de permisos ambientales
El Reglamento al COA divide los permisos en tres niveles, según el grado de riesgo ambiental:
Certificado ambiental: para actividades de bajo impacto.
Registro ambiental: para actividades de impacto moderado.
Licencia ambiental: para proyectos de impacto medio o alto, como obras industriales, infraestructura, minería o energía.
En términos simples: si tu proyecto afecta el suelo, el agua, el aire o involucra comunidades, probablemente necesite una licencia ambiental.
Cómo obtener una licencia ambiental paso a paso
Registro del proyecto en el SUIA: El promotor registra su proyecto en la plataforma SUIA, ingresando ubicación, tipo de actividad y características. El sistema determina automáticamente la categoría ambiental.
Certificado de intersección: Se solicita al MAATE para verificar si el área del proyecto intersecta con zonas protegidas, bosques o patrimonios naturales. Si no hay intersección, el proceso continúa.
Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Se debe elaborar un EIA a cargo de un consultor ambiental acreditado. El estudio identifica los impactos potenciales y propone un Plan de Manejo Ambiental (PMA).
Participación ciudadana: Antes de aprobar el EIA, la autoridad ambiental realiza un proceso de consulta pública, garantizando que las comunidades conozcan y opinen sobre el proyecto.
Evaluación técnica: El MAATE o el GAD revisa los informes y emite un pronunciamiento técnico favorable si el proyecto cumple con la normativa.
Pago de tasas y garantías: El titular del proyecto paga las tasas administrativas y presenta una póliza ambiental como garantía de cumplimiento del PMA.
Emisión de la licencia ambiental: Una vez aprobado todo, la autoridad emite la licencia ambiental, que autoriza legalmente el inicio del proyecto.
Después de obtener la licencia
Tener la licencia no es el final del proceso. El titular debe cumplir con monitoreos, auditorías e informes periódicos, demostrando que aplica las medidas del Plan de Manejo Ambiental. El MAATE puede inspeccionar y sancionar si se detectan incumplimientos.
Consejos prácticos
Contrata un consultor ambiental acreditado. Es obligatorio y evita errores técnicos.
Planifica con tiempo. El trámite completo puede tardar meses o incluso más de un año.
Involucra a la comunidad. La transparencia mejora la aceptación del proyecto.
Cumple el monitoreo. La sostenibilidad se demuestra con acciones continuas.